Foto: cachorro.López
General
MEJORA EXPECTATIVA DE PIB MÉXICO
Las expectativas sobre el desempeño de la economía mexicana continúan mejorando, para este 2025 y 2026.
Banco de México y analistas del sector privado coincidieron en un aumento en la tasa de crecimiento económico estimado para este año, y también para el 2026. Esto por la resiliencia que ha tenido la demanda externa, y la recuperación de la demanda interna.
Por su parte, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, a través del Paquete Económico 2026, presentado el lunes 8 de septiembre al Congreso de la Unión, prevé para 2025 y 2026 tasas de crecimiento del PIB más elevadas.
El Gobierno de México apuesta a un mayor dinamismo económico en este segundo semestre del año, impulsado por el consumo interno, principalmente, y a una mayor tasa de crecimiento en 2026.
Sin embargo, pese a la mejoría en las expectativas que hizo Banco de México en su reciente informe trimestral, sentencia que el balance de riesgos está sesgado a la baja.
Principalmente, advierte que México podría alcanzar una tasa menor, si la economía de EUA crece menos de lo esperado.

Análisis detallado
INFLACIÓN
La tasa de inflación en agosto fue de 3.6% anual, logra mantenerse por 2do mes consecutivo por debajo del 4%.
Entre los rubros con mayor alza en precios durante agosto se encuentran el de salud y cuidado personal, y el de otros servicios, con alzas anuales de 5.43 y 7.76%, respectivamente.

Las expectativas de Banco de México sobre la tasa de inflación aumentaron, respecto a las del informe anterior, la tasa estimada para finales del año pasó de 3.3 a 3.7%. Y para los siguientes trimestres, a continuación se detalla:

Por su parte, los analistas consultados por Banxico prevén una tasa de inflación:

Para fines de este 2025 la moderaron a 3.95%, y para el cierre de 2026 a una tasa de 3.74%.
La SHCP estima que en materia de precios, la inflación general mantendrá su tendencia descendente y cierre el año en 3.8% anual. Aunque con presiones transitorias derivadas de la disipación del efecto, base en frutas y verduras.
INVERSIÓN
El índice de inversión fija bruta promedio en el 1er semestre del año registró una baja de -6.3% anual. En junio, la caída anual fue de -6.8% por 6to mes consecutivo, y de -1.4% mensual.

La inversión fija bruta en construcción padeció en el 1er semestre una disminución de -5.1% anual; derivado de la caída de la no residencial, de -15.3% anual, por su parte la residencial creció 8.2%.
Y la inversión en maquinaria y equipo, también tuvo una baja en el 1er semestre del año de -7.6% anual.
Para 2026, según el Paquete Económico 2026, el rubro de inversión física contiene un aumento de 10% real, respecto al aprobado para este 2025. De ser aprobado, los $960 mil millones que estima asignar a esta partida serán un detonador importante en la actividad económica del país.
EXPORTACIONES
El sector exportador manufacturero muestra resiliencia, en julio consiguió un repunte de 5.3% anual y 5.4% mensual, impulsado por el alza de las exportaciones no automotrices.

Las exportaciones automotrices padecieron un caída mensual y anual de -7% y -2.5%, respectivamente.
PIB MÉXICO
Banco de México modificó a la alza las tasas de crecimiento estimado del PIB 2025 y la del 2026, respecto a las del informe anterior, al ubicarlas ahora en 0.6% y 1.1%, respectivamente.

El balance de riesgos para el crecimiento de la actividad económica, sin embargo, se encuentra sesgado a la baja, y detalla que los principales factores que podrían afectar negativamente el desempeño económico de México son:
- Que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre.
- Que el crecimiento de la economía de Estados Unidos sea menor a lo esperado.
- Que se materialicen episodios de volatilidad en los mercados financieros.
- Un escalamiento de conflictos geopolíticos.
- Que la consolidación fiscal tenga un mayor efecto sobre la actividad económica.
- Que fenómenos meteorológicos impacten adversamente la actividad económica nacional.
Por su parte, el Paquete Económico 2026, presentado por la SHCP al Congreso de la Unión, contiene tasas esperadas del PIB superiores a las de Banco de México y a las de los analistas del sector privado.

El Gobierno federal espera que el PIB 2025 pueda estar en el rango de 0.5 a 1.5%, y el próximo año en el de 1.8 a 2.8%, este último detalla en el documento de Criterios Generales de Política Económica, impulsado por la fortaleza sostenida de la demanda interna y un entorno internacional más favorable, con menor incertidumbre sobre las políticas comerciales.
Sobre el entorno internacional:
- La SHCP estima que en EUA la demanda interna crecería a un ritmo más moderado por una menor creación de empleo, repuntes inflacionarios derivados de los aumentos en aranceles y un entorno de mayor incertidumbre política. No obstante, se anticipa un impulso desde la acumulación de inventarios y una contribución positiva de la balanza comercial.
- En la zona euro, se espera una recuperación gradual, apoyada en menores precios de energéticos, una política monetaria menos restrictiva y la fortaleza del mercado laboral.
- En China, el crecimiento dependerá de la capacidad de estabilizar el sector inmobiliario y de la magnitud y composición del estímulo; un mayor enfoque en infraestructura de alto impacto y en consumo duradero podría mejorar la actividad económica, pero la debilidad en precios y la cautela del hogar sugieren una recuperación incompleta.
Los analistas del sector privado, consultados en agosto por Banco de México, coincidieron en elevar, ahora por 3er mes consecutivo la tasa esperada de crecimiento del PIB 2025, y ligeramente también la del 2026.

Los especialistas prevén que el PIB mexicano crezca este 2025 0.46%, y en 2026 1.34%.
Para el 3er y 4to trimestre del año, también mejoraron las tasas esperadas de crecimiento económico, respecto a las del mes anterior.

El Gobierno mexicano estima que en este 2do semestre del año la actividad económica mantendrá un desempeño positivo, apoyada en la recuperación gradual de la demanda interna y la resiliencia de la demanda externa. El consumo retomará su dinamismo gracias al crecimiento sostenido del ingreso laboral y el ahorro doméstico, así como a la generación de empleo y la continuidad de programas sociales.
CONSUMO
El índice de consumo promedio del 1er semestre fue -0.1% inferior al del mismo periodo de 2024, como lo anticipábamos la cautela se apoderó de las familias mexicanas, incluso el consumo de bienes importados padeció la peor caída anual de -4.5%.
Sin embargo, en junio el índice de consumo privado tuvo un repunte de 1.1% anual, es la tasa más alta en el año, y 0.8% mensual, lo que evidencia una mayor certidumbre y confianza económica. Hasta el de bienes importados tuvo un alza de 4.9%, es la tasa más alta en lo que va del año, muy probablemente motivado por la apreciación del peso frente al dólar.

BAJO LA LUPA
De acuerdo a los analistas del sector privado, consultados por Banco de México en agosto, prevén los siguientes resultados en materia económica:

Tasa de inflación
Ene 25 3.59%
Feb 25 3.77%
Mar 25 3.80%
Abr 25 3.93%
May 25 4.42%
Jun 25 4.32%
*Jul 25 3.35%
Ago 25 3.6%
Fuente: INEGI.

Expectativa de Inflación (cierre 2025)
Ene 25 3.83%
Feb 25 3.75%
Mar 25 3.72%
Abr 25 3.82%
May 25 3.97%
Jun 25 4.07%
Jul 25 4.05%
Ago 25 3.6%
Fuente: Banxico.

Expectativa de PIB 2025
Ene 25 1.07%
Feb 25 0.80%
Mar 25 0.41%
Abr 25 0.11%
May 25 0.08%
Jun 25 0.13%
Jul 25 0.20%
Ago 25 0.46%
Fuente: Banxico.

Expectativa de Tasa interés Cetes 28 (Cierre 2025)
Ene 25 8.46%
Feb 25 8.28%
Mar 25 8.07%
Abr 25 7.83%
May 25 7.63%
Jun 25 7.53%
Jun 25 7.41%
Ago 25 7.27%
Fuente: Banxico.

Expectativa de Tipo de Cambio (cierre 2025)
Ene 25 $20.96
Feb 25 $20.88
Mar 25 $20.85
Abr 25 $20.75
May 25 $20.43
Jun 25 $20.16
Jun 25 $19.71
Ago 25 $19.49
Fuente: Banxico.