Foto: cachorro.López
General
LO MENOS PEOR PARA LA ECONOMÍA MEXICANA
La economía mexicana consiguió de nuevo vencer los pronósticos del 2do trimestre, al registrar una tasa de crecimiento positivo de 1.2% anual.
Sin embargo, el desempeño conjunto del 1er semestre del año es de casi un estancamiento, con apenas una variación de 0.9% anual, el menor de los males, de acuerdo a la Estimación Oportuna del PIB de INEGI.
La mejoría de las actividades terciarias –comercio y servicios- en el 2do cuarto del año, fue insuficiente para amortiguar la caída de las secundarias –industriales-.
Las cuales, tienen un peso importante en la ecuación del PIB mexicano, y han sufrido este 2025 una caída, sobre todo la industria de la construcción, causada por la falta de certidumbre jurídica y comercial.
El esfuerzo del sector exportador por aprovechar los beneficios del T-MEC, sin duda evita una caída peor de la industria manufacturera, y de la economía mexicana.
La cual, podría elevar su desempeño si las condiciones internas incentivaran la inversión –nearshoring-, y el propio Gobierno aumentara el presupuesto a la inversión pública.

Análisis detallado
INFLACIÓN
La tasa de inflación en la 1ra quincena de julio dio un respiro, al retroceder a niveles de 3.55% anual. Esto gracias a la menor variación que tuvo el rubro de precios de los alimentos, bebidas y tabaco, principalmente.

Por lo que los analistas del sector privado, también han moderado sus expectativas para el cierre de 2025, en julio estimaron que la tasa de inflación sea de 4.05%.

La cual podría ser alcanzable, debido a que el consumo de las familias ha registrado este año una tendencia a la baja, debido a la incertidumbre que el tema arancelario ha inyectado a la economía nacional.
INVERSIÓN
El índice de inversión fija bruta en mayo por 5to mes consecutivo mantuvo su racha bajista, ahora de -6.7%, y en términos mensuales una leve mejoría de 0.9%.

El subíndice de inversión en construcción tuvo en mayo una caída de -5% anual, causado por la disminución en la construcción no residencial de -17.1% anual, por su parte la residencial creció 7.9%.
La adquisición de maquinaria y equipo también disminuyó, -8.2% anual, sobre todo por la baja en la inversión de equipo de transporte importado, de -26.7% anual.
EXPORTACIONES
Nuevo León en el 1er trimestre del año consiguió una tasa de crecimiento positiva en el valor de sus exportaciones, de 1.6% anual. Concluyó el 1er cuarto del año con 13,259 millones de dólares en ventas al exterior.

Aunque las exportaciones automotrices –que representan una tercera parte de las totales- sufrieron una baja de -8.6% anual, otros subsectores importantes no solo en Nuevo León, sino en las importaciones de EUA consiguieron tasas positivas.

A nivel nacional, en junio las exportaciones manufactureras registraron la mejor tasa anual en lo que va del año, de 14% anual, aunque una leve caída de -1.3% mensual.

Las exportaciones automotrices a nivel país tuvieron en el 6to mes del año un alza anual de 4.5%, y de 1.2% anual. Siendo el valor del resto de las exportaciones, las de mayor repunte de 18.5% anual.
Sin duda hay un gran esfuerzo del sector manufacturero por aprovechar los beneficios vigentes del T-MEC.
PIB MÉXICO
Una ligera mejoría registró el pronóstico de crecimiento de la economía mundial para este 2025, de parte del Fondo Monetario Internacional, al ubicarla en su reciente informe en 3%.

“Se proyectan tasas de crecimiento mundial del 3.0% en 2025 y 3.1% en 2026, es decir, una revisión al alza respecto de las proyecciones en la edición de abril de 2025… esto se debe al adelanto de las importaciones antes de la subida de los aranceles, así como a tasas arancelarias efectivas más bajas, mejores condiciones financieras y la expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes”, detalla el informe.
Para México, también mejoró su perspectiva económica, al ubicar la tasa del PIB en 0.2% para este 2025, y ya no en una tasa negativa de -0.3%. De nuevo, sería el escenario menos peor para este año, de estancamiento y no una caída de la actividad económica.
“Las perspectivas siguen estando afectadas por el posible aumento de los aranceles, una mayor incertidumbre y las tensiones geopolíticas”, advierte el FMI.
Por su parte, los analistas del sector privado, consultados por Banco de México en julio, también mejoraron levemente sus previsiones de la economía mexicana, al ubicar la tasa del PIB 2025 en 0.2%, similar a la previsión del FMI.

Las previsiones que manifestaron para el 2do trimestre quedarían rebasadas, ya que estimaban una tasa negativa de -0.04%. Esto, debido a los sectores de exportación manufacturera, que aprovechan la ventaja actual de 0% de arancel en el marco del T-MEC.

CONSUMO
El índice de consumo privado en México cae de nuevo en mayo tanto en términos anuales como mensuales, -0.9% y -1%, respectivamente.

El subíndice de consumo de bienes importados es el que registró la peor caída de -5.3% anual, por su parte, el consumo de bienes nacionales creció 0.3% anual.
Lo que evidencia una actitud nacionalista de las familias de consumir lo hecho en México, esto a pesar de la moderación en sus niveles de gasto.
BAJO LA LUPA
De acuerdo a los analistas del sector privado, consultados por Banco de México en julio, prevén los siguientes resultados en materia económica:

Tasa de inflación
Ene 25 3.59%
Feb 25 3.77%
Mar 25 3.80%
Abr 25 3.93%
May 25 4.42%
Jun 25 4.32%
*Jul 25 3.35%
Fuente: INEGI.

Expectativa de Inflación (cierre 2025)
Ene 25 3.83%
Feb 25 3.75%
Mar 25 3.72%
Abr 25 3.82%
May 25 3.97%
Jun 25 4.07%
Jul 25 4.05%
Fuente: Banxico.

Expectativa de PIB 2025
Ene 25 1.07%
Feb 25 0.80%
Mar 25 0.41%
Abr 25 0.11%
May 25 0.08%
Jun 25 0.13%
Jul 25 0.20%
Fuente: Banxico.

Expectativa de Tasa interés Cetes 28 (Cierre 2025)
Ene 25 8.46%
Feb 25 8.28%
Mar 25 8.07%
Abr 25 7.83%
May 25 7.63%
Jun 25 7.53%
Jun 25 7.41%
Fuente: Banxico.

Expectativa de Tipo de Cambio (cierre 2025)
Ene 25 $20.96
Feb 25 $20.88
Mar 25 $20.85
Abr 25 $20.75
May 25 $20.43
Jun 25 $20.16
Jun 25 $19.71
Fuente: Banxico.