Cuauhtémoc 757 Sur. Col. Centro, Mty. N.L.

Panorama Económico de Coparmex - noviembre 2025

Foto: cachorro.López

General

CAE LA ECONOMÍA MEXICANA

La economía mexicana cayó en el 3er trimestre del año, arrastrada por la baja que padecen las actividades secundarias.

Desde el 1er trimestre de 2021 el Producto Interno Bruto del país no registraba una variación anual negativa.

Según el indicador oportuno de INEGI, la actividad económica mexicana tuvo una disminución de -0.3% anual en el 3er cuarto del año, inducida por la caída de -2.9% que tuvieron las actividades industriales.

Lo que causó que la tasa de inflación volviera a niveles por debajo del 4%. El consumo desaceleró y apenas fue positiva su evolución en agosto, gracias a la estacionalidad de la temporada escolar.

La economía mexicana sufre la caída de la inversión este 2025, el desempeño del sector exportador y de los servicios es insuficiente para amortiguar la baja en la industria de la construcción que padece el país.  

 Análisis detallado

INFLACIÓN

En octubre, la tasa de inflación cedió al ubicarse en 3.57% anual, según INEGI.

Dos rubros de productos y servicios son lo que se resisten a disminuir su subíndice de precios por debajo del 4% anual, como es el de salud y cuidado personal y el de otros servicios.

Los pronósticos sobre la tasa de inflación, de analistas consultados por Banco de México en octubre, prevén que cierre el 2025 en un nivel de 3.80% y para finales de 2026 en 3.84%.  

INVERSIÓN

El índice de inversión fija bruta registró en agosto la peor tasa de crecimiento anual en lo que va del año, de -8.9%, y -3.1% mensual.

Por 8vo mes en el año la inversión siguió cayendo en términos anuales, este derivado de las condiciones económicas y políticas que enfrenta el País este 2025.

La falta de certidumbre jurídica, la alta tasa de interés –con todo y disminuciones registradas en el año-, y la incertidumbre comercial no abonan a las decisiones de inversión.

La economía mexicana muy probablemente librará este 2025 una caída anual, gracias al desempeño que tuvo en la primera mitad del año, sin embargo, la variación en el valor del PIB resulte inferior al 1%. Pero, para el 2026 las expectativas son que el desempeño económico supere al de este año, motivado por el sector exportador, y una mayor inversión pública –presupuesto de Egreso de la Federación estima un aumento de 10% real al rubro de inversión- y también de la privada.   

EXPORTACIONES

Las exportaciones manufactureras en septiembre consiguieron a nivel nacional un repunte de 15.7% anual, es la tasa más alta en lo que va del año. Respecto al mes anterior, fueron 1.3% superiores.

Por su parte, las automotrices por 3er mes consecutivo en septiembre padecieron una baja anual de -0.2%, aunque ha sido la menos peor. Respecto al mes anterior, también disminuyeron -4.8%.

PIB MÉXICO

La economía mexicana registró en el 3er trimestre del año una baja de -0.3% anual. Derivado de la ausencia de inversión que provoca cada inicio de nuevo Gobierno federal.

De confirmarse los indicadores de INEGI, las actividades secundarias –industriales- cayeron en el 3er trimestre del año -2.9% anual, ha sido la peor tasa registrada desde el 3er trimestre de 2020; las terciarias –comercio y servicios- aunque lograron una tasa positiva de 0.9% no fueron suficiente para amortiguar, por su parte las actividades primarias –agropecuarias- aunque crecieron 7.1% su peso en el PIB no es tan significativo.

Los analistas del sector privado, consultados por Banco de México en octubre, movieron ligeramente de nuevo a la baja sus tasas de crecimiento del PIB estimadas para 2025 y para 2026. Al ubicarlas en 0.5% y 1.32%, respectivamente.

La tasa del PIB estimada para el 3er trimestre quedaría corta, al preverla como positiva. Para el último cuarto del año, los analistas esperan un resultado positivo en términos anuales y trimestrales, este derivado de la estacionalidad –ventas pre y decembrinas- que impulsa el consumo.  

CONSUMO

El índice de consumo privado en agosto tuvo apenas un aumento anual de 0.9% anual, y de 0.6% mensual.

El consumo de bienes importados registró un repunte anual de 4.4% y de 0.3% mensual, este derivado muy probablemente de la apreciación que registra el peso frente al dólar.

BAJO LA LUPA

De acuerdo a los analistas del sector privado, consultados por Banco de México en agosto, prevén los siguientes resultados en materia económica:

 

 

 

 

 

Tasa de inflación

Ene 25           3.59%

Feb 25          3.77%

Mar 25           3.80%

Abr 25           3.93%

May 25           4.42%

Jun 25           4.32%

*Jul 25           3.35%

Ago 25           3.6%

Sep 25           3.7%

Oct 25           3.57%

Fuente: INEGI.

Expectativa de Inflación (cierre 2025)

Ene 25           3.83%

Feb 25           3.75%

Mar 25           3.72%

Abr 25           3.82%

May 25           3.97%

Jun 25            4.07%

Jul 25            4.05%

Ago 25            3.6%

Sep 25            3.85%

Oct 25           3.84%

Fuente: Banxico.

Expectativa de PIB 2025

Ene 25           1.07%

Feb 25           0.80%

Mar 25           0.41%

Abr 25           0.11%

May 25           0.08%

Jun 25            0.13%

Jul 25            0.20%

Ago 25            0.46%

Sep 25            0.53%

Oct 25           0.50%

Fuente: Banxico.

 

 

Expectativa de Tasa interés Cetes 28 (Cierre 2025)

Ene 25           8.46%

Feb 25          8.28%

Mar 25          8.07%

Abr 25          7.83%

May 25          7.63%

Jun 25            7.53%

Jun 25            7.41%

Ago 25            7.27%

Sep 25            7.14%

Oct 25           7.09%

Fuente: Banxico.

 

Expectativa de Tipo de Cambio (cierre 2025)

Ene 25           $20.96

Feb 25           $20.88

Mar 25           $20.85

Abr 25           $20.75

May 25           $20.43

Jun 25            $20.16

Jun 25            $19.71

Ago 25            $19.49

Sep 25            $19.08

Oct 25          $18.87

Fuente: Banxico.

 

Entradas relacionadas

Dejar un comentario

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.
¿Necesitas ayuda?