Cuauhtémoc 757 Sur. Col. Centro, Mty. N.L.

Panorama Económico de Coparmex - octubre 2025

Foto: cachorro.López

General

FRANCA DESACELERACIÓN EL PIB MEXICANO

La economía mexicana está en franca desaceleración, con todo y que los pronósticos han sido modificados ligeramente a la alza, este 2025 el Producto Interno Bruto crecerá por debajo de lo que lo hizo el año pasado.

De enero a julio pasado el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) apenas alcanzó una tasa de crecimiento de 0.3% anual, cuando en el mismo periodo del año pasado la economía mexicana consiguió una tasa de 1.8%.

Pesa a la resiliencia del sector exportador, la caída de la inversión y la desaceleración del consumo interno está haciendo mella en la actividad productiva del país.

Y las expectativas para 2026 son conservadoras, la tasa estimada del PIB apenas podría ser de 1.5%, de acuerdo a organismos internacionales.

Lamentablemente, las condiciones internas del País no mejoran, la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo en el Senado representa un retroceso en materia de justicia constitucional, que no abona a la ya mermada confianza de los inversionistas.

 Análisis detallado

INFLACIÓN

La tasa de inflación vuelve a subir en septiembre, al registrar una tasa de 3.76% anual. Siendo los rubros de otros servicios, el de salud y cuidado personal, y el de alimentos, bebidas y tabaco los de mayor alzas en sus subíndices de precios, de hasta 7.7% anual en el 9no mes del año.

Por su parte, las expectativas de inflación de los analistas del sector privado, consultados por Banco de México en septiembre, es que la tasa de inflación cierre el año en un nivel de 3.85%.

INVERSIÓN

La variable más castigada, en la ecuación del PIB, este 2025, ha sido la inversión, la línea de tendencia evidencia su caída. Esto debido a la falta de confianza y certidumbre, que provocan las nuevas políticas internas del país, sobre todo en materia judicial, y la política arancelaria de EUA.

La economía mexicana sobrevive de nuevo gracias al sector exportador, este 2025 conseguirá una tasa positiva del PIB, gracias a la industria manufacturera de exportación que pese a las circunstancias adversas en materia arancelaria con EUA, aprovecha al máximo las ventajas del TMEC.

EXPORTACIONES

La resiliencia de las exportaciones mantiene a flote la economía nacional, impidiendo su hundimiento. Su evolución sigue en orden ascendente. 

En agosto, por 6to mes consecutivo, el valor de las exportaciones manufactureras, que representan un 90% de las totales, consiguió superar al del mismo mes de 2024.

Por el contrario, el valor de las exportaciones de la industria automotriz padeció por 2do mes consecutivo una caída anual, ahora de -1.2%.

Otros sectores manufactureros como el electrónico, fabricación de equipo eléctrico y el de maquinaria y equipo ganan terreno en las importaciones de EUA.

PIB MÉXICO

Las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto de México para este 2025 han mejorado ligeramente, de parte de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE.

Destacan la fortaleza del sector exportador mexicano, el poder de integración que tiene con la economía de EUA, lo que ha permitido mantener una línea de tendencia creciente en el último año, esto a pesar de las condiciones adversas en materia arancelaria.

Por su parte, los analistas del sector privado, consultados por Banco de México en septiembre, mejoraron también ligeramente la tasa estimada del PIB 2025, al ubicarlo en 0.53%. Una tasa inferior a la pronosticada por el FMI y la OCDE.

Para el 3er y 4to trimestre del año, las tasas de crecimiento económico estimadas por los analistas son:

IGAE

En los primeros 7 meses del año la economía mexicana creció apenas 0.3% anual, esto luego de que en julio el Indicador Global de la Actividad Económica cayera -1.2% anual, luego de 3 meses de alzas consecutivas.

CONSUMO

La cautela de gasto volvió a las familias, en julio el índice de consumo privado cae nuevamente -0.1% anual, y -0.3% mensual, tras el repunte del mes anterior.

Sin embargo, en junio el índice de consumo privado tuvo un repunte de 1.1% anual, es la tasa más alta en el año, y 0.8% mensual, lo que evidencia una mayor certidumbre y confianza económica. Hasta el de bienes importados tuvo un alza de 4.9%, es la tasa más alta en lo que va del año, muy probablemente motivado por la apreciación del peso frente al dólar.

BAJO LA LUPA

De acuerdo a los analistas del sector privado, consultados por Banco de México en agosto, prevén los siguientes resultados en materia económica:

 

 

 

 

 

Tasa de inflación

Ene 25           3.59%

Feb 25          3.77%

Mar 25           3.80%

Abr 25           3.93%

May 25           4.42%

Jun 25           4.32%

*Jul 25           3.35%

Ago 25           3.6%

Sep 25           3.7%

Fuente: INEGI.

Expectativa de Inflación (cierre 2025)

Ene 25           3.83%

Feb 25           3.75%

Mar 25           3.72%

Abr 25           3.82%

May 25           3.97%

Jun 25            4.07%

Jul 25            4.05%

Ago 25            3.6%

Sep 25            3.85%

Fuente: Banxico.

Expectativa de PIB 2025

Ene 25           1.07%

Feb 25           0.80%

Mar 25           0.41%

Abr 25           0.11%

May 25           0.08%

Jun 25            0.13%

Jul 25            0.20%

Ago 25            0.46%

Sep 25            0.53%

Fuente: Banxico.

 

 

Expectativa de Tasa interés Cetes 28 (Cierre 2025)

Ene 25           8.46%

Feb 25          8.28%

Mar 25          8.07%

Abr 25          7.83%

May 25          7.63%

Jun 25            7.53%

Jun 25            7.41%

Ago 25            7.27%

Sep 25            7.14%

Fuente: Banxico.

 

Expectativa de Tipo de Cambio (cierre 2025)

Ene 25           $20.96

Feb 25           $20.88

Mar 25           $20.85

Abr 25           $20.75

May 25           $20.43

Jun 25            $20.16

Jun 25            $19.71

Ago 25            $19.49

SEo 25            $19.08

Fuente: Banxico.

 

Entradas relacionadas

Dejar un comentario

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.
¿Necesitas ayuda?