Foto: cachorro.loopez
General
EN CAÍDA LIBRE LA INVERSIÓN
La economía mexicana no da señales de revertir la tendencia de desaceleración, al contrario, la tendencia de algunos indicadores acentúa su trayectoria descendente.
Como es el caso de la inversión fija bruta, su índice por 4to mes consecutivo en el año disminuyó en abril, respecto al registrado en el mismo periodo de 2024.
Ni la inversión en construcción pública ni la privada del país, han conseguido revertir esa tendencia, esto debido a la incertidumbre en materia de comercio exterior y también a la jurídica, que provocó la reforma judicial.
La apuesta para el resto del año es que el consumo pudiera mejorar, como lo hizo aunque sea ligeramente en abril, luego de 3 meses consecutivos de caídas anuales, sin embargo, el mercado laboral empieza a mostrar primeros signos de debilidad lo que podría impedir la recuperación del gasto de las familias.
Por su parte, el sector exportador en mayo revirtió la caída mensual que sufrió en abril, y apenas pudo crecer en términos anuales. La agresiva política comercial de EUA empieza hacer mella en las exportaciones automotrices, las cuales tuvieron una baja anual en el 5to mes del año.
Las 3 variables que más hacen crecer una economía, en el caso de México atraviesan una situación adversa, la trayectoria de su línea de tendencia en el último año es a la baja o de estancamiento.

Análisis detallado
INFLACIÓN
La tasa de inflación en junio mantuvo su nivel por encima del 4% anual, apenas ligeramente inferior a la del mes anterior.

Los precios de los rubros de alimentos y bebidas; de vivienda, y de salud y cuidado personal fueron lo que registraron alzas anuales superiores al 4%.
De ahí que las expectativas de los analistas del sector privado volvieron a subir en junio, por 3er mes consecutivo, ahora ubican a la tasa de inflación en 4.07% para el cierre de 2025.

INVERSIÓN
La variable de mayor impacto en el valor del PIB, en México, está en caída libre.
El índice de inversión fija bruta por 4to mes consecutivo en el año tuvo en abril una baja de -7.7% anual, la peor en lo que va del 2025, y de -1.7% mensual.

La inversión en construcción registró en el 4to mes del año una disminución de -5.5% anual, causada por la caída en construcción no residencial de -11.8%.
Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo en el mismo periodo tuvo una baja de -9.1% anual, sobre todo la de equipo de transporte nacional de -14.3% y el importado -7.3%. La economía mexicana necesita una gran dosis de política pública a favor de la productividad y competitividad, que permita menguar, aunque sea un poco la incertidumbre causada por la reforma judicial.
EXPORTACIONES
La variable que había sido la más dinámica en la ecuación del PIB de México en los últimos 30 años, con una trayectoria creciente en su línea de tendencia, en el último año está casi estancada: las exportaciones.
En mayo, las exportaciones manufactureras, que representan el 90% de las totales, apenas consiguieron una tasa de crecimiento de 1.5% anual, y de 2.7% mensual.

La desaceleración en las exportaciones es debido al desempeño que registran las automotrices, las cuales representan una tercera parte de las totales, en mayo padecieron nuevamente una baja de -9% anual, y un alza mensual de 5.4%.
El sector automotriz es de los sectores manufactureros con mayor interés del Presidente Donald Trump, de recuperar para su país.
PIB MÉXICO
El Banco Mundial en su informe de previsiones económicas, publicado en junio, advierte que de materializarse las previsiones económicas para los próximos 2 años, el crecimiento mundial promedio en los primeros 7 años de la década de 2020 será el más lento de todos los decenios desde los años sesenta.
Para este 2025, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial es de 2.3%, casi medio punto porcentual por debajo de la tasa prevista a principios de este año, aunque no prevé una recesión mundial, redujo los pronósticos para casi el 70% de todas las economías, en todas las regiones y todos los grupos de ingresos.

El aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre normativa llevarán a que el crecimiento mundial registre este 2025 su ritmo más lento desde el 2008.
Para México revisó significativamente a la baja su pronóstico de crecimiento económico, de 1.3% a 0.2% para este 2025.
“Se espera que el crecimiento de México disminuirá marcadamente hasta el 0.2% en 2025 y el 1,1 % en 2026, dado que las exportaciones a Estados Unidos, que representan el 80 % del total de las exportaciones de bienes, se verán gravemente afectadas por los aranceles en medio de la persistente incertidumbre en materia de inversión y políticas comerciales”, alerta en su informe.
Para los analistas del sector privado, consultados por Banco de México en junio, las expectativas del PIB mexicano 2025 subieron marginalmente, respecto al mes anterior, al ubicarlo en 0.13%, es, sin embargo, una tasa inferior a la estimada por el Banco Mundial.


Los pronósticos no mejoran, por el contrario, el 73% de los analistas consultados considera que no es momento adecuado para invertir en México, esta fracción aumentó respecto a la del mes anterior.
Lo que advierten es un escenario de debilitamiento de la economía mexicana, sobre todo si el Presidente Donald Trump continúa imponiendo aranceles.
CONSUMO
Por fin el consumo privado en México vio una ligera luz, en abril consiguió revertir las bajas anuales que padeció los primeros 3 meses del año, al registrar una tasa de 0.7%, y de 1.1% mensual.

Preocupa, sin embargo, la tendencia decreciente que ha tenido el índice en el último año. Porque significa un menor gasto de las familias, que en abril pudo repuntar solo por la estacionalidad que causó la Semana Santa.
El consumo de bienes importados, disminuyó en abril. En ese mes tuvo la peor caída, ahora de -8.3% anual y -1% mensual.
BAJO LA LUPA
De acuerdo a los analistas del sector privado, consultados por Banco de México en junio, prevén los siguientes resultados en materia económica:

Tasa de inflación
Ene 25 3.59%
Feb 25 3.77%
Mar 25 3.80%
Abr 25 3.93%
May 25 4.42%
Fuente: INEGI.

Expectativa de Inflación (cierre 2025)
Ene 25 3.83%
Feb 25 3.75%
Mar 25 3.72%
Abr 25 3.82%
May 25 3.97%
Jun 25 4.07%
Fuente: Banxico.

Expectativa de PIB 2025
Ene 25 1.07%
Feb 25 0.80%
Mar 25 0.41%
Abr 25 0.11%
May 25 0.08%
Jun 25 0.13%
Fuente: Banxico.

Expectativa de Tasa interés Cetes 28 (Cierre 2025)
Ene 25 8.46%
Feb 25 8.28%
Mar 25 8.07%
Abr 25 7.83%
May 25 7.63%
Jun 25 7.53%
Fuente: Banxico.

Expectativa de Tipo de Cambio (cierre 2025)
Ene 25 $20.96
Feb 25 $20.88
Mar 25 $20.85
Abr 25 $20.75
May 25 $20.43
Jun 25 $20.16
Fuente: Banxico.