
Ante la relevancia del proceso de la armonización local de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Coparmex Nuevo León señaló que no es suficiente cumplir con formalidades, sino que es necesario establecer mecanismos reales de rendición de cuentas.
El organismo empresarial organizó el Foro Transparencia: Más allá de lo mínimo, con la participación de académicos, investigadores, periodistas y organismos de la sociedad civil, quienes manifestaron propuestas sobre la importancia de la transparencia como herramienta transformadora de la vida pública.
Roberto Cantú Alanis, presidente de Coparmex Nuevo León, enfatizó que el acceso a la información es la mejor herramienta en el combate a la corrupción.
“Eso significa que no basta cumplir literalmente con formalidades, sino establecer mecanismos reales de rendición de cuentas, con cultura ciudadana activa vigilante, procedimientos sencillos y sanciones firmes.
“Así como hay muchos que estamos convencidos de que necesitamos más transparencia para reducir la corrupción y la impunidad, existen otros que apuestan a la apatía ciudadana y a la complejidad de los esquemas para acceder a la información, con el objetivo de mantener un entorno opaco en el que reine la discrecionalidad lejos del escrutinio público”, alertó.
En su participación, Mariana Campos Villaseñor, directora de México Evalúa, destacó la oportunidad que tiene Nuevo León de rescatar una Ley de Transparencia, que hoy está en terapia intensiva en México.
“Los Congresos locales tienen la posibilidad y responsabilidad de diseñar marcos alineados a estándares internacionales y usar el marco de la Ley anterior (que fue evaluada como la segunda mejor Ley de entre 140 países)”, detalló.
Recomendó que la Ley en Nuevo León incluyera órganos colegiados, consejos consultivos y apertura de Gobierno.
El Foro contó con la participación de un panel, moderado por Carolina Chapa, Presidenta de la Comisión de Empresarios Jóvenes de Coparmex Nuevo León, quien manifestó que la transparencia no es un favor, sino que sin transparencia la confianza no nace, y sin confianza ningún País puede avanzar.
Nissi Valdovinos González, Coordinadora de Incidencia de Cómo Vamos Nuevo León, señaló que el valor de la información se traduce en evaluaciones que aportan al debate público, a la generación de Gobierno confiables y cercanos a la población.
“Nos preocupa que podamos retroceder”, expresó, “Nuevo León tiene la oportunidad de mejorarla”.
Daniela Mendoza Luna, Directora General de Verificado Mx, calificó como preocupante para el periodismo el tema de información reservada, porque deja a los medios de comunicación sin derecho a acceder a expedientes, a estudios de impacto, a sistemas de los Gobiernos.
“Sobre todo hemos insistido en que todo el tema de violaciones a derechos humanos y actos de corrupción, nos incumbe y afecta a todos como sociedad, no solo al periodismo”, añadió.
Sergio Elías Gutiérrez Salazar, catedrático de la Facultad Libre de Derecho, cuestionó el tema de la rendición de cuentas, del ejercicio del gasto público y de la falta de sanciones, que se traduce en un ejercicio de recursos públicos inadecuado.
“El uso de los recursos públicos es la pata de palo de la administración pública mexicana, entre un 20 a 30 por ciento de los recursos públicos son gasto que no rinde ningún efecto a la sociedad”, alertó.
En la última parte del Foro, Vidal Garza Cantú, Vicepresidente de Coparmex, dialogó con Freddy Mariñez Navarro, profesor investigador del Colegio de Jalisco, y advirtió que Nuevo León no tiene que supeditarse a la Ley Federal, sino ser ejemplo y construir una Ley robusta que provoque una mejora sustanciosa en las acciones de los Gobiernos.
“En Estados Unidos se revisa el impacto de cada dólar gastado (por un Gobierno), por eso en Nuevo León la Ley (de Transparencia) no solo debe permitir evaluar a los Diputados las Cuentas Públicas, sino medir la efectividad del gasto ejercido.
“Si somos un País con recursos limitados, tenemos que evitar errores, y para esto necesitamos documentar todas las prácticas (como lo hacen las empresas, sobre todo las que cotizan en la Bolsa), con mayor razón los Gobiernos cuyos recursos no les pertenecen”, puntualizó.
Al respecto, Mariñez Navarro aseguró que una de las razones de su libro, recién publicado: Archivos Públicos, Apertura Gubernamental y Democracia, es el proceso que México padece de institucionalizar la opacidad.
“El libro, detalló, es producto de la armonización de Ley de Archivos en Jalisco, donde intervino un comité de participación ciudadana, el Sistema Anticorrupción de Jalisco y la Secretaría de Gobierno, así como el organismo garante y el Congreso local, conjuntamente con los Municipios”.