
La Coparmex NL advierte que esto confirma la interdependencia del T-MEC, y exige una política nacional que eleve la productividad y el contenido nacional.
El sector manufacturero de Estados Unidos aporta mayor valor agregado a las exportaciones mexicanas, que a las del resto del mundo, revela un estudio de Banco de México, señaló la Coparmex Nuevo León.
Un análisis del organismo empresarial, elaborado con datos del estudio “Origen geográfico del valor agregado en las exportaciones manufactureras regionales” de Banco de México, revela que el 19 por ciento de valor agregado de las exportaciones mexicanas proviene de la industria manufacturera de Estados Unidos, en tanto que el valor agregado estadounidense a las exportaciones mundiales es del 10.2 por ciento, y a las chinas apenas de 1.8 por ciento.
“Este patrón refleja la alta interdependencia entre las economías del T-MEC y subraya la importancia estratégica de México como socio comercial de Estados Unidos.
“Más allá de ser una plataforma exportadora, México desempeña un papel clave en la integración de insumos y capacidades productivas en América del Norte, especialmente en el sector manufacturero”, enfatiza el organismo.
Cecilia Carrillo López, directora de Coparmex Nuevo León, lamentó que la política de la Casa Blanca en materia arancelaria sea cada vez más agresiva, al destacar que es evidente que el T-MEC ha dado resultados positivos no solo a México sino también a la manufactura de Estados Unidos.
“Es preocupante esta situación, sabemos la importancia que tiene el sector exportador en nuestra economía nacional. Por eso, urge una política nacional que incentive la productividad de las empresas, que permita aumentar el contenido nacional en las exportaciones.
“Con esto no solo estaríamos aprovechando las oportunidades del T-MEC sino también impulsaríamos el crecimiento económico regional mediante una mayor integración de las cadenas productivas”, añadió.
Nuevo León es una de las regiones que más aporta al valor agregado nacional en las exportaciones manufactureras, lo que confirma su papel estratégico dentro de la economía mexicana.
“Para seguir fortaleciendo esta posición, es indispensable invertir en innovación, capital humano e infraestructura productiva, elementos clave para elevar la productividad y el contenido nacional en nuestras exportaciones.
“Además, las empresas necesitan beneficios fiscales y no nuevos impuestos, si realmente queremos que sean más competitivas y que contribuyan a consolidar un modelo de desarrollo regional sostenible en el marco del T-MEC”, agregó
El estudio, que presenta la descomposición geográfica del contenido de valor agregado en las exportaciones manufactureras de México, destaca que una proporción significativa del valor agregado total de las exportaciones mexicanas proviene de los países que integran el T-MEC, un 68.2 por ciento.
“Lo que refleja la profunda integración de México en las cadenas de valor de América del Norte, sobre todo con Estados Unidos”, añade.
El contenido de valor agregado nacional representa casi la mitad, 48 por ciento, del valor agregado total asociado con las exportaciones manufactureras mexicanas.
Y se distribuye de forma heterogénea entre las regiones del País, en particular, el norte –Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas- genera más de la mitad del valor agregado contenido en las exportaciones nacionales.